Seguros para empresas. Cómo saber que tengo un buen seguro
Vamos a darte una serie de recomendaciones para que detectes los principales errores que se cometen a la hora de contratar un seguro.
La experiencia nos dice que muchos contratos de seguro no están bien confeccionados.
No es el propósito de este artículo analizar quién es el responsable de que esto suceda.
Pero hay un perjudicado directo en caso de siniestro.
Eres tú.
Un contrato de seguro debe reflejar la realidad de tu empresa
Parece sencillo, ¿verdad?
Un contrato de seguro se rige por la confianza pero esa confianza siempre es mejor apoyarla con documentos que confirmen por escrito lo que se ha hablado.
Toca analizar los principales motivos por los que muchos seguros no cumplen esta premisa.

Número 1. Las actividades declaradas en el seguro
Motivo de rechazo total de un siniestro.
Si la causa es debida a una actividad no asegurada , ¿qué vamos a reclamar?
Si te dedicas al alquiler de vehículos no puede ser que únicamente indique taller, compraventa, etc.
En algún lugar del contrato debe ponerlo.
Y hablamos del seguro del local o del seguro de los vehículos, etc.
Si te dedicas al transporte y almacenas mercancías de terceros por algún sitio deberá quedar reflejado que almacenas mercancías de terceros.
Si eres constructor y realizas reformas afectando elementos estructurales deberá aparecer bien claro.
Si gestionas o desmantelas amianto también se tiene que indicar en contrato.
Las cláusulas y las observaciones diferencian una póliza salida de una máquina a las que llevan conocimientos técnicos.
Número 2. La facturación.
La mayoría de seguros que contemplen la garantía de responsabilidad civil fijan su coste en función de la facturación de la empresa.
Hablamos de seguros de responsabilidad civil pura.
Hablamos de la garantía de rc dentro de un seguro multirriesgo.
De una póliza de transporte por facturación.
RC directivos, seguro de ciberprotección, etc.
Puede darse la situación de que la póliza de responsabilidad se calcule en función del número de trabajadores.
No es lo habitual.
Lo que debe hacerte sospechar es que aparezca en póliza el dato de volumen de facturación y no se corresponda con el último ejercicio declarado.
Ese dato debe actualizarse todos los años.
Número 3. Los empleados.
Comentaba que existen seguros de rc que se calculan en base a número de trabajadores.
Ocurre algo parecido con los seguros de convenio colectivo. Ya sea de accidentes o vida colectivo.
El número de trabajadores debe actualizarse año a año.
Y en cualquier caso, si el número de empleados en tu empresa cambia, en la póliza también debe cambiarse a su renovación.
Número 4. El seguro me lo hace un amigo
No mirar lo que aparece en el contrato porque me lo ha hecho un amigo o un familiar es un error de bulto.
¿Es que tu amigo no se equivoca? Claro que lo hace, como todos.
Mirar los contratos que firmas no es una cuestión de desconfianza, es cuestión de responsabilidad para con tu propia empresa.
Desde la matrícula de un vehículo hasta otros detalles más minuciosos que estamos detallando.
Y lo más grave es que tuvieras dudas del contrato y por perder la amistad…no lo dijeras.
Número 5. Las medidas de protección contra robo e incendio.
En más ocasiones de las esperadas, me encuentro con clientes que me indican que su seguro es más económico.
Una vez me envían su póliza actual veo que indica alarma conectada cuando no es así.
O peor, tienen un escaparate de 2 capas cuando su contrato indica que el mínimo han de ser de 3 capas.
No es lo mismo cristal antimotín que cristal antirrobo.
Y cuando no hay rejas o persiana, si hay un robo habrá exclusión.
En cuanto a las medidas de protección contra incendios hago mención a todas esas empresas que precisan aislamiento térmico (empresas de alimentación por ejemplo).
Debe indicarse si así lo tienes los paneles sándwich o cualquier elemento combustible en cerramientos o cubiertas.
Indicar que tienes elementos combustibles encarece el seguro y dificultar la contratación.
Pero volvemos a lo de antes. Un seguro bien hecho debe reflejar la realidad.
- Paneles sándwich incombustibles: chapa metálica con relleno aislante de lana o fibra de vidrio, lana de roca.
- Paneles sándwich combustibles: chapa metálica con relleno aislante de espumas de poliuretano (PIR), poliisocianurato (PUR), poliestireno (EPS, XPS).
Número seis. La valoración de los bienes y el edificio.
A la hora de asegurar el continente y contenido de una nave industrial tenemos que apoyarnos en las definiciones de uno y otro.
Se considera continente para un riesgo industrial:
- *Edificios y locales: El conjunto de las construcciones inmobiliarias principales y/o accesorias, donde está instalado el establecimiento, almacén o industria objeto del presente seguro y sus instalaciones fijas (agua, gas, electricidad, calefacción, refrigeración, instalaciones de fuerza, transformadores y otras propias del edificio), siempre y cuando sean necesarias para el uso propio de aquéllas. En caso de copropiedad, quedan incluidos, en la proporción que le corresponda, los elementos comunes del edificio.
- No se considerarán incluidos en el continente: el solar, los árboles y plantas de jardinería. En ningún caso tendrá consideración de continente las placas solares y sus instalaciones.
- *Obras de reforma: Las obras de mejora y/o acondicionamiento efectuadas sobre el inmueble por parte del Tomador del Seguro o Asegurado donde se realiza la actividad objeto del presente contrato.
- * Recinto: Conjunto de terrenos y edificios utilizados para el desarrollo de la actividad asegurada, sobre los que el Asegurado tiene derecho de propiedad o uso, y que están debidamente acondicionados, y cercados o vallados en su totalidad. Los accesos exteriores deberán disponer de cierres fuera de las horas de trabajo.
Si eres propietario y aseguras a valor total debes tener claro que es por el coste que supondría reconstruir la nave completa sin incluir el valor del suelo.
Unos valores mínimos serían 300 euros por metro cuadrado.
Una nave de 1.000m2 supondría un valor de reconstrucción de 300.000 euros.
Dependiendo de instalaciones, tipología de cubiertas, materiales empleados para la construcción, lugar donde se encuentra, etc. Este valor por metro cuadrado aumenta.
Seguramente tendrás acceso a un profesional que pueda orientarte para mayor precisión.
Lo que no es de recibo es que aparezca un valor de 150.000 euros.
Eso se llama infraseguro y afectará negativamente en caso de tener que percibir una indemnización debida a un siniestro.
Dentro de la definición de contenido, diferenciamos:
- *Mobiliario profesional: El conjunto de los bienes muebles o enseres profesionales, tales como maquinaria e instalaciones, placas solares, utillaje y elementos de trabajo, que sean propios por razón de la actividad asegurada. Se incluyen: los ordenadores, miniordenadores, instalaciones de alarma, aparatos eléctricos y electrónicos; las palas y carretillas utilizadas para carga y descarga; las instalaciones no fijas de calefacción o climatización; y la indumentaria del personal asalariado.
- *Existencias: El conjunto de materias primas, embalajes y todo tipo de productos destinados a la transformación o a la venta que estén en proceso de fabricación, reparación o acabado. Se incluyen también los suministros contenidos en bidones, cubas o depósitos, si se aplican directamente a la actividad declarada en póliza y se encuentran en el interior del recinto ocupado por la empresa asegurada.
- * Objetos preciosos: Las joyas, alhajas, piedras preciosas y semipreciosas, perlas naturales o cultivadas, objetos elaborados total o parcialmente con metales preciosos, así como la bisutería fina que contenga piedras preciosas, semipreciosas o los referidos metales, aunque sea en forma de bañado o chapado.
- *Objetos de arte y/o de especial valor: Son objetos de especial valor los que por su rareza, calidad artística, antigüedad o por las características de los trabajos que hayan necesitado para su confección tengan un valor venal especial no determinado exclusivamente por su uso o utilidad siendo su valor, en gran parte, función de unos elementos variables según el momento y cuya tasación exige la intervención de especialistas.
Tanto a la hora de asegurar el continente como el contenido debes revisar si se asegura a valor real o valor de nuevo mejorado.

Fíjate en detalles como estos:

Valor de nuevo 30% significa que en caso de siniestro no te pagarán el valor real sino una cantidad mejorada de valor real más el 30% de valor de nuevo.
Cobertura automática para daños significa que si tienes un exceso de continente asegurado y un defecto de contenido asegurado podrán compensarse para que no te apliquen infraseguro.
Promedio de existencias 20% quiere decir que si tienes asegurados 100.000 euros de existencias, no se aplicará infraseguro aún teniendo un 20% de más en el momento del siniestro. (es decir 120.000 euros)
Ten en cuenta que la insuficiencia de capital contratado para estas garantías puede suplirse con una revalorización automática de capitales.
Número siete. El seguro me lo hace el banco por compromiso.
Si. Soy consciente. Tienes una póliza de crédito y te dicen que o te haces el seguro de la pyme o que te de otro la financiación.
Hasta ahí muy bien. Los bancos siguen teniendo fuerza y has de pasar por el aro.
Pero aparte de pasar por el aro, ¿tienes que tener mal hecho el seguro?
Rotundamente no.
¿Qué soluciones me das?
Lo primero es revisar la póliza con ellos hasta que reflejen la realidad.
Segundo. Contrata un seguro básico de incendio y sal de ahí corriendo a buscar a un profesional.
No olvides que un seguro mal confeccionado aumenta las probabilidades de que sea un seguro rentable para todo el mundo menos para ti.
Y eso es así porque se rechazarán la mayoría de siniestros.
Sobre todo los que intervengan peritos.
Si tienes cualquier duda contacta con nosotros.
P.D. Si en el 2018, en el que se escribe este artículo, no tienes tu póliza en el correo electrónico desde el primer momento…mal asunto.
seguros de empresas, seguros para empresas